CONGRESO Arquitectura y Cooperación al Desarrollo ArCaDia4

asesorarq-congreso-arquitectura-cooperacion-desarrollo-coruna

ArCaDia IV, el Congreso sobre Arquitectura y Cooperación al Desarrollo que desde 2010 se celebra en España, organiza en A Coruña, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, los días 29 y 30 de septiembre su nueva edición, con motivo del Día Mundial del Hábitat. Este encuentro da continuidad a las tres ediciones celebradas con anterioridad, en Madrid (2014), en Palmas de Gran Canaria (2012) y en Sevilla (2010).


Planteamiento:

El tema del congreso se centra en el aspecto social del hábitat, en la relación compleja de la sociedad humana con su hábitat. Se busca poner en el centro del proceso de configuración, transformación y consolidación del hábitat a la persona y, como consecuencia, a la comunidad a la que pertenece. Frente a la vivienda como producto y mercancía, entenderla como un proceso en el que participan sus futuros habitantes en sus diferentes fases. Frente a la evolución acelerada de la urbanización basada en cuestiones económicas, que está generando segregación y desigualdad, entender lo urbano como un derecho. Frente al sistema patriarcal, la posición de la mujer como activa impulsora, creadora y gestora del hábitat, desde el básico hasta el social. Frente a sistemas impuestos o con poco margen de intervención, la participación ciudadana como posibilidad para construir la sociedad. En cada uno de estos cuatro aspectos, se pretende abordar todo el rango de escalas, desde la unidad espacial mínima de habitación hasta las dinámicas territoriales más complejas: lo rural, lo destruido, las fronteras, lo abandonado, la emergencia, lo informal, etc.

Lo social, como eje central del congreso, deriva de la situación actual que estamos viviendo en la que las personas y el planeta dejan de importar para primar otro tipo de cuestiones ligadas a lo económico que, al actuar a escala global, está tomando gran control y una nueva dimensión. El hábitat, como sistema complejo, tiene que ser abordado desde numerosas disciplinas, que en el congreso tienen cabida, especialmente desde la Arquitectura y, concretamente desde el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. El principal objetivo es generar una puesta en común de ideas y experiencias, para alentar el debate sobre determinados aspectos y posibles líneas futuras de actuación. Y es por ello que la Universidad es el espacio donde debe tener lugar, para transmitir este aprendizaje en la docencia, para producir investigaciones que promuevan un avance en el conocimiento y en sus posibles soluciones y para generar acciones que las hagan realidad.

Otro de los objetivos del congreso es realizar un homenaje a la trayectoria del arquitecto Víctor Saúl Pelli. A finales de los años cincuenta, formó parte del casablanquismo, movimiento arquitectónico que surge en Argentina que consiste en una vuelta a lo popular, a lo autóctono rompiendo con el Movimiento Moderno “oficial”. Desde ese primer paso de acercamiento hacia lo social desde la arquitectura, trabaja poniendo al habitante como parte del proceso de elaboración de la vivienda, conjugado la docencia, la investigación, la participación y la asistencia técnica a comunidades mediante el desarrollo de diferentes programas y acciones.

Se plantean cuatro grandes módulos temáticos: la Docencia Universitaria, el Urbanismo, la Mujer y la Gobernanza y participación.

Entre sus ponentes destacados:

  • Víctor Saúl Pelli,
  • Ricardo Angora,
  • Clara Murguialday y
  • LaCol cooperativa d’arquitectes.

Módulos:

Módulo 1: La Universidad en la producción y gestión social del hábitat 

  • Conocer y discutir las acciones, estrategias, proyectos, herramientas, etc., que se desarrollan para conseguir que la Universidad forme a personas con sentido social. En tres posibles niveles: investigación, docencia, acción/extensión (Aprendizaje y Servicio ApS). Concretamente en las escuelas de arquitectura cómo no seguir únicamente trabajando en lo formal y en el objeto arquitectónico, y conseguir ampliar la mirada a toda la realidad, que abarca lo informal y los diferentes procesos de producción y gestión social del hábitat.
    Ponente: Víctor Saúl Pelli
    Mesa Redonda: Por confirmar

Módulo 2: Derecho a la ciudad: Procesos y dinámicas frente a la desigualdad

  • En 2016 el 54,5% de la población mundial habitará en ciudades. Por ello, en octubre de 2016 se celebrará la Conferencia de las Naciones Unidas Habitat III, centrada en asegurar el compromiso político para un desarrollo urbano sostenible en todos sus aspectos: económico, social, medioambiental, etc. Teniendo este encuentro como referencia, se proponen abordar el proceso urbanizador como una oportunidad para reducir las desigualdades que existen entre sus habitantes, desde el propio diseño urbano, las infraestructuras, lo informal, los límites y sus fronteras, etc.
    Ponente: Ricardo Angora (Médicos del Mundo)
    Mesa Redonda: Por confirmar

Módulo 3: Mujeres. Desde la habitabilidad básica a la gestión social del hábitat

  • El papel de la mujer como generadora, impulsora y gestora del hábitat, partiendo de los procesos habitacionales básicos hasta su producción y gestión social. Se pretende abordar y visibilizar estos temas desde una perspectiva de género.
    Ponente: Clara Murguialday
    Mesa Redonda: Por confirmar

Módulo 4: Gestión participativa del Hábitat

  • En la gestión del hábitat confluyen el aspecto técnico, el político y el ciudadano. Las relaciones entre ellos determinan los espacios en los que desarrollamos nuestras vidas. Por ello, se busca conocer experiencias, proyectos, acciones en los la ciudadanía tome las principales decisiones en la definición de su lugar y forma de vida a todas las escalas, desde la vivienda básica hasta los diferentes modelos territoriales. Democratización de la construcción del hábitat.
    Ponente: LaCol
    Mesa Redonda: Por confirmar

Matrícula e inscripción:

Matrícula
  • General: 50 €
  • Reducida (Hasta el 28 de marzo de 2016): 40 €
  • Estudiantes de posgrado y personas en paro (con acreditación): 30 €
  • Estudiantes de grado (con acreditación): 15 €
  • Se concederá 1 crédito de libre elección para el alumnado de la Universidade da Coruña.
Cómo matricularse
Opción 1 (Recomendable):
  • Mediante formulario de ingresos de la Universidade da Coruña.
  • Se solicitará el impreso de matrícula en la conserjería de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña, que se entregará cubierto en las entidades financieras indicadas junto al ingreso de la matrícula correspondiente (Código de ingreso 560116). La copia para asistente se enviará escaneada a congresoarcadia@gmail.com

Opción 2:

  • A los asistentes que, por razones geográficas, no puedan utilizar la opción 1, podrán hacer el ingreso de la matrícula en la siguiente cuenta bancaria, indicando los datos del asistente y el código de ingreso 560116. El justificante se enviará a congresoarcadia@gmail.com
  • Titular: Universidade da Coruña     CIF: Q6550005J
  • Banco: Banco Santander
  • Dirección del banco: Calle San Andrés, 145 – 15003 A Coruña (España)
  • IBAN: ES76 0049 5030 1525 1601 1262     BIC/Swift: BSCHESMM

Dónde está la sede del congreso

Las sesiones del congreso tendrán lugar en la E. T. S. de Arquitectura de la Universidade da Coruña (Campus de la Zapateira, 15071 – A Coruña)

 

…………

¡No dudes en suscribirte y recibirás en tu correo electrónico la información puntualmente!

SUSCRIBETE_4