PREMIO COAG 2017 Trayectoria Profesional Javier Suances

asesorArq-Premio-COAG-2017-javier-suances-pereiro

Hoy, 17 de marzo, tendrá lugar en el Teatro Principal de Ourense el acto de entrega de los Premios COAG de Arquitectura 2017.

Durante la celebración del evento se darán a conocer los ganadores de las categorías de:

  1. Arquitectura Novel
  2. Arquitecturas Efímeras
  3. Bajo coste
  4. Diseño Urbano / Espacios Abiertos
  5. Divulgación e Investigación
  6. Equipamientos
  7. Obras de Reforma e Interiorismo
  8. Proyecto Fin de Carreira
  9. Rehabilitación
  10. Vivienda

Sin embargo, desde hace unas semanas ya se conoce Premio a la Trayectoria Profesional que ha recaído en el arquitecto ourensano Javier Suances Pereiro.


Javier Suances Pereiro Premio COAG 2017 a la Trayectoria Profesional

asesorArq-Premio-COAG-2017-javier-suances

(Imagen La Voz de Galicia)

Javier Suances fue profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña y es autor de importantes proyectos en la provincia de Ourense:


Convento de las Carmelitas Descalzas 1968

asesorArq-Javier-Suances-Convento-Carmelitas-Descalzas

En este convento orensano se anticipan y recogen algunos de los más interesantes hallazgos compositivos de la arquitectura religiosa moderna de la segunda mitad del siglo XX. En él podemos reconocer la reinterpretación de la tradición tipológica y la materialidad brutalista de La Tourette de Le Corbusier (1953).

La doble piel interior de la cubierta de la iglesia y el volumen de las celdas del convento orensano anticipan el juego lumínico y espacial de de iglesia Bagsvaerd de Utzon (1969), o el perfil volumétrico de la iglesia del convento en Quinta da Azenha, en Gondomar, de Fernando Távora (1968).

Javier Suances parte de tres elementos básicos para resolver el programa: el claustro, la iglesia y la pieza residencial. El vacío porticado de planta cuadrada sitúa la iglesia y el volumen residencial en los extremos opuestos, dejando los otros dos lados libres como cierre del espacio claustral. Ambos volúmenes se vuelcan hacia este vacío a través de planos inclinados, lo que permite una lectura unitaria del conjunto.

La iglesia conforma su espacio interior con un falso techo quebrado y expresivo que dirige la luz natural que penetra desde la cubierta. Las celdas conventuales se organizan con un sentido estricto de economía espacial y funcional, con pasillos iluminados cenitalmente y dormitorios que se abren a los quiebros del plano de cubierta. Esta solución escalonada permite albergar, bajo los dormitorios, los espacios comunes y de trabajo de las religiosas. Fernando Agrasar


Edificios para 60 viviendas sociales en O Carballiño 1980

asesorArq-Javier-Suances-Viviendas-Uceira-Carballiño

Este conjunto de edificios está situado a las afueras de la población, lidando con una de las vías rodadas de acceso en las que el tráfico circula a bastante velocidad. Quizá por ello, la edificación alineada perimetralmente a las vías de circulación se abre hacia el interior del espacio delimitado por los módulos de viviendas. Este espacio central es peatonal y se ha ajardinado con pequeñas alamedas, espacios deportivos y de descanso y relación para los vecinos.

La modulación permite al conjunto de la edificación adaptarse a los diferentes niveles del terreno y presentar una fachada orgánica que adapta la escala de esta edificación al entorno en el que se implanta.

Constructivamente, los edificios se sostienen sobre muros de carga paralelos. Cada uno de estos muros de fábrica está formado por dos hojas de forma que en su espacio interior queda paso para instalaciones. Los módulos se deslizan en la dirección de estos muros de forma sinuosa, orgánica, permitiendo una riqueza volumétrica y espacial dentro del orden establecido.


Granja Ganadera de Valverde de Allariz

asesorArq-Javier-Suances-Granja-Valverde-Allariz

“Las razones funcionales y constructivas están en la base de la concepción de este edificio, en el que la implantación en el terreno y la búsqueda de un entronque con la mejor arquitectura del entorno también están presentes.

Los arquitectos parten de una cuidadosa adaptación que permita, además, un adecuado funcionamiento; por ello, el edificio se sitúa sobre un terreno en pendiente, facilitando el trabajo cómodo en dos plantas, una de ellas en semisótano y dedicada a las tareas de almacenamiento de utillaje y piensos, así como a la colocación de las fosas cimotérmicas, dejando la planta en nivel superior para el ganado, los establos y las dependencias auxiliares.

Pensando también en la adecuada relación con el terreno, el conjunto de la edificación se fragmenta en tres cuerpos, que se corresponden puntualmente con tareas específicas, de modo que la fragmentación volumétrica responda también a razones funcionales. Todo lo anterior no es obstáculo para que permanezca una linealidad que permite la instalación de vagones suspendidos de raíles que dan servicio a todas las dependencias, facilitando las labores internas de desplazamientos de cargas.

Constructivamente se recurre a muros de granito en los cerramientos, muy comunes en la zona, y a bloques de fibrohormigón moldeado que acaban acercando sus texturas y que contrastan con los pilares y las cerchas metálicos. La cubierta es de fibrocemento, fragmentada para permitir la entrada de luz y aumentar la sensación de “ligereza”.

En fin, todo ello, como señala J. Suances, según “Principios metodológicos del Movimiento Moderno, tecnología y adaptación a las exigencias edilicias modernas de las pautas tradicionales de colocación en el terreno y manejo de volúmenes y texturas, centran el ejercicio arquitectónico de este proyecto de 1965, en una aproximación entre modernidad y señas de identidad cultural” Celestino García Braña

 


Rehabilitación del Monasterio de Santo Estevo de Rivas de Sil. 1999

asesorArq-Javier-Suances-Santo-Estevo-Ribas-Sil
Esta obra de rehabilitación conjunta con los arquitectos Alfredo Freixedo y Manuel Vecoña, se corresponde con la segunda fase de intervención en el edificio.

Desde la desamortización el edificio venía siendo utilizado por llos vecinos para diferentes fines y en una primera intervención se cerró la fachada ausente del claustro asignando a esta zona del edificio un uso social e institucional a través de un salón de actos y usos múltiples.

La seguna intervención suponía recuperar el edificio en su conjunto para uso hotelero teniendo como una de las premisas fundamentales que pudiera seguir siendo visitable por aquellas personas que se acercaran a conocer el lugar sin necesidad de tener que estar alojados en el hotel.

Resultado de imagen de javier suances pereiro

Las diferentes partes del edificio, todas de una categoría patrimonial importante, implicaban un trabajo minucioso para que el resultado tuviera un caracter común respetando a su vez el carácter de cada espacio. El tratamiento de los diferentes claustros, el contacto con la iglesia, la recuperación de los cimientos como espacios singulares así como la integración de antiguas cocinas, solainas y escalinatas en los usos hoteleros y turísticos fueron las cuestiones que al resolverse iban guiando el desarrollo del proyecto y obra.

Con un respeto casi reverencial y poniendo en valor los elementos de la edificación histórica, los nuevos elementos que se introducen, tanto constructivamente como a nivel de equipamiento, no pretenden mimetizarse con ella sino que utilizan su propio lenguaje dando unidad al conjunto y vertebrando los distintos elementos y las distintas épocas constructivas.


……

Si quieres informARQte puntualmente…

SUSCRÍBETE  AQUÍ a asesorARQ

……

… si te parece interesante,

¡compARQte!